(La reconocen con solo tocarla)
LA ORTIGA
Era yo un chiquillo de unos 10 años en medio de un juego de escondidas, un intenso ardor sentí por todo los brazos, al momento que me escabullí arrastrándome por las plantas del jardín. No se me va a olvidar jamás, sentía como adormecida y ardiente la piel. Luego se volvió un “juego”, aquel que fuera capaz de coger la planta a corretear a los demás, sin ir a pringarse el mismo.
Solo cruzábamos los dedos, pensando que no fuera ser descubierta por la furiosa mamá, de uno de los niños más pillos, ya que en la época, con seguridad, no tendría reparo en reprenderlo con una suave caricia con esta urticante. Este fue mi primer acercamiento con la ortiga.
Tal seria la sorpresa un día, al ver a uno de los señores mayores de la cuadra con esta planta sacudiéndola sobre sus piernas…. UUUyyyy don Odilio, que esta haciendo usted?, no le arde? No le pica? . Un poquito mijo, pero es que….es buenísimo para la circulación. Nos dejo a todos los niños con los ojos bien abiertos.
Muchos años después, ya con el interés por las plantas, había bien escuchado que tenía cantidad de propiedades medicinales, sin embargo no se conseguía con facilidad en la región. O sorpresa, que un día cualquiera dando una vuelta por los cerros de la parte alta de la Vereda de San miguel, por allá subiendo para el chorro; sentí aquel ardor que transporto mi recuerdo de inmediato a la época de las escondidas. Había encontrado entonces, la ortiga en su entorno silvestre.
Fue así, como llego a fractales. Hoy día la mantenemos en nuestro jardín en una zona de poco tránsito, para evitar roces.
La sembramos en un lugar como a media sombra y la tierra un tanto húmeda y sueltica. Allí ha crecido de manera espontánea y se ha expandido bastante bien. Cuentan que le gusta el nitrógeno.
Se reconoce fácilmente por sus hojas algo puntiagudas y dentadas. Sus hojas y sus tallos están cubiertos de pequeños pelitos, que son muy duros y frágiles en la punta, por lo cual, con el mas leve roce se rompen y liberan una mescla de acido fórmico, resinas, histamina y una sustancia proteica desconocida..
A veces, alguien cuando viene, se antoja de llevar ortiga . Le recomiendo cogerla con guantes, ella va expandiendo, así que encontrar un tallo con raíces es bastante fácil. Solamente queda sacarla con cuidado y trasplantar lo mas pronto posible, preferiblemente uno o dos días después de la luna llena.
Si la vas a preparar como una verdura, te aconsejo juagarla con agua tibia, aun con guantes, ya después pierde su poder urticante. Puedes mezclarla con otras hortalizas y es de gusto agradable. Se puede usar seca o fresca.
.
También puedes hacer una infusión o un jugo. Ayuda en casos de agotamiento y desnutrición y en la recuperación de la convalecencia de otras enfermedades. Tiene propiedades depurativas y diuréticas, (colabora con la depuración de la sangre y ayuda a eliminar toxinas). Es beneficiosa en el cuidado de la piel, haciéndola parecer más suave. Ayuda a la regeneración del cuero cabelludo. Los griegos la usaban para curar infecciones, la tos , la artritis y para estimular el crecimiento del cabello.
Para controlar algunas orugas, nematodos y pulgones en nuestra huerta, ocasionalmente hacemos una decocción, que además funciona como abono nitrogenado y contribuye a la descomposición de la materia orgánica, por esto la aplicamos también en los arrumes de compost.
.
Para el control de hongos en la huerta, se puede preparar un purín de ortiga sola o con cola de caballo, esto combate hongos como el Mildú y el Oídio El desecho de este purín también ayuda a controlar la hormiga arriera.
Espero te haya gustado este pequeño escrito. Déjame un comentario sobre tu experiencia con la ortiga y como te ha parecido este articulo.
Autor: Carlos Arango / Fund. Fractales. Taller permanente de Ecología Libertaria
Te invito a visitar nuestro blog donde encontraras información sobre otras plantas medicinales de nuestra huerta.
http://www.ecofractales.com.co/blog
.
Paragraph. Haz clic aquí para editar.